El Valle de Uco es un valle que se encuentra, mayoritariamente en la extension del departamento de Tupungato y al norte del rio Tunuyan y forma parte de los departamentos de, Tupungato, Tunuyan y San Carlos. En la provincia de Mendoza Argentina.
El valle ocupa la franja central del territorio provincial mendocino, ofrece un paisaje ideal para la explotación turística gracias a la amplia diversidad de actividades que allí se pueden realizar: turismo aventura, religioso, cultural, rural, naturaleza y los Caminos del Vino.
El valle es la región más importante en lo que respecta a la vitivinicultura. Considerada incluso como una de las mejores de la Argentina. La temperatura promedio es de 14° grados centígrados, con una gran amplitud térmica entre el día y la noche. La combinacion de la gran altura, los suelos aluvionales, la irrigación, más de 250 días soleados al año, poca lluvia y una amplitud térmica favorece el cultivo de vid.
Estos elementos climáticos y geográficos proveen una excelente maduración y concentración de los frutos. Proporcionando colores profundos, aromas intensos, sabores agradables y texturas importantes.
Son importantes a nivel mundial sus producciones de vinos espumantes. Luego de la instalación de numerosas bodegas en la región, el turismo se ha desarrollado cada vez con más fuerza, en especial el enoturismo (es un tipo de turismo enfocado en las zonas de producción vitivinícola. Se relaciona con el turismo gastronómico y con el turismo cultural dependiendo del carácter histórico o artístico de la industria vinícola en la zona como patrimonio industrial., en los resorts de estas bodegas).
Entre algunas de las bodegas referentes, se encuentra Bodegas Salentein, Bodega Piedra Negra, Sophenia, La Azul, Andeluna, Giaquinta, Atamisque, Jean bousquet, Domaine Bousquet, considerada la pionera en el desarrollo vitivinícola de dicha región. El valle forma parte de las Rutas sanmartinianas.
El entramado agrícola Valle de Uco.3 Compuesto por los departamentos de San Carlos, Tunuyán y Tupungato, constituye el oasis centro de los tres oasis de riego principales de la provincia. En donde se cultiva sobre la cuenca del Río Tunuyán Superior, donde se destaca la producción vitícola, frutícola y hortícola. En el Valle de Uco se cultiva el 18% de la superficie total de vid de Mendoza; manifestado un crecimiento del 244% en las últimas décadas mientras en relación con la fruticultura en este oasis productivo, debemos destacar dos procesos contradictorios, a pesar de que se ha dado una progresiva desaparición de los frutales de pepita (pera y manzana), no ha disminuido, ya que han crecido las hectáreas con frutales de carozo (durazno, ciruela y cereza).
Esta producción frutícola creció fundamentalmente en la zona media del Valle Uco en torno al denominado Corredor Productivo, que une el departamento de Tunuyán con el Tupungato. Como sucede en la vitivinicultura se destaca la presencia de grandes emprendimientos que cultivan grandes superficies, con importantes inversiones tecnológicas como el riego a goteo, mayas anti-granizos, maquinarias para la poda y para la cosecha. 4